miércoles, 18 de enero de 2012

VIDEO MECANO

MECANO

MECANO
Es el inicio de la década de los ochenta. El panorama musical parece aletargado, a excepción de algunos grupos de rock y las figuras de siempre. La música pop apenas existe y el único grupo con repercusión a nivel nacional: Pecos, está dando los últimos coletazos.
Sin embargo, la ciudad bulle. En numerosos lugares la gente se reúne, se disfraza, crean historias, hay interés y ganas de que empiecen a pasar las cosas. Se sigue, casi con fanatismo, los movimientos musicales y estéticos que vienen de Inglaterra. Madrid bulle. Y se empieza a gestar, lo que años más tarde, los críticos musicales, darían a conocer con el nombre de "movida madrileña". Es la era de la imagen. Surge el movimiento "new-romantic" bajo el que irrumpen a la luz una serie de grupos, que por diferentes razones, más pronto o más tarde han ido desapareciendo. No es el caso de MECANO, que también se inició bajo la etiqueta de grupo tecno-pop, pero que ha sabido adaptarse y evolucionar, al mismo tiempo que ha ido cambiando el criterio de su público. Podría decirse que MECANO surgió de la nada. El típico grupillo que se forma sin tener conciencia exacta de lo que supone el entramado de la industria musical.
José María, el mayor de los hermanos Cano, tocaba la guitarra desde siempre, interpretando sus propios temas. Su rollo era más bien de cantautor. Tocaba en casa y a veces se reunía con una amiga suya, compañera de facultad, y juntos interpretaban los temas que él componía. De manera casual se les unió Nacho, el hermano pequeño. De siempre había tenido grandes inquietudes musicales. Ya desde los trece años, se reunía con un grupo a tocar (entre los que se encontraba gente como el tristemente desaparecido Eduardo, máximo exponente de la "movida" y uno de los fundadores de Pegamoides...).
El primer grupo de Nacho se llamó Prisma. Se reunían en un local de ensayo, bastante "cutre" que alquilaban por horas. Pero la historia no llegó a cuajar, debido a la diversidad de criterios de sus componentes. Un poco desengañado, Nacho se dedicó a ensayar sólo, en casa, hasta que de una forma totalmente imprevista se unió a su hermano en su aventura musical.
Ana se vio un poco arrastrada a su situación de cantante. Nunca anteriormente se había visto en semejante situación y, dado su carácter tímido, puede que no hubiera aceptado ser la voz del grupo, de haber sabido el éxito que éste alcanzaría meses más tarde.
José María olvida entonces su idea de ser cantautor y se convierten en un trío. Tienen algunos temas y piensan que están preparados para darlos a conocer.
Intentan tocar en algún Pub, pero la cosa no sale como ellos esperaban. Nadie les hace caso y además les cobran las copas... ¡Es el colmo!. Pero de lo que el grupo dispone en grandes cantidades es de una ilusión tremenda y las ganas de continuar y salir adelante son aún mayores, pese a todas las dificultades que tienen en esta época. Ni siquiera les es posible ensayar con tranquilidad en casa, ya que la oposición de los padres, en especial de la madre de los hermanos Cano, es latente. No ven con buenos ojos que sus hijos abandonen los estudios para dedicarse a una profesión tan frágil e insegura como lo puede ser la de la música pop.
MECANO no siguen el procedimiento de otros grupos de su generación de moverse por determinados ambientes, determinados bares, darles la maqueta a Jesús Ordovás o Gonzalo Garrido, para que les radien en sus programas. Nada de eso.
No es algo premeditado, pero su primer impulso, es el de acudir a una casa de discos. Se ponen en contacto, a la vez, con Polydor, Hispavox y CBS. Esto origina el interés de las compañías que piensan, unas de otras, que el trío interesa.
Al final se quedan con CBS ¡Todo un logro! que ellos celebran con alegría, aunque las cosas no habrían hecho más que empezar. Graban su primer single "Hoy no me Puedo Levantar", pero la compañía no les presta demasiada atención. No conciben la imagen de trío, totalmente atípica en estos momentos y les dejan hacer un poco lo que quieren, postura que les beneficiaría más tarde, pudiendo tomar sus propias decisiones.

miércoles, 11 de enero de 2012

CASA FEA

EL CONSUMISMO


La fiebre por la tecnología
y la crisis animan la reventa de regalos navideños


El número detiendas de segunda mano se ha duplicado en los ultimos 5 años.
Pues me parece muy bien que vayan creciendo estas, pues todos tenemos en casa muchas cosas que no las usamos para nada.
Y hay que aprender a ser menos consumistas



lunes, 9 de enero de 2012